Historias reconstruidas

Pluma Parker

1973

DONANTE / ORIGEN

Ignacio Mena Hurtado

Comunidad, persona y/o víctima relacionada

Manuel Hurtado Martínez y ejecutados en Quillota

CENTRO DE DETENCIÓN RELACIONADO

Buque Lebu y otros

Contexto del objeto (relato/testimonio)

«Es simbólico porque mi abuelo firmaba los carnet de socialistas. Él era secretario del partido socialista de Quillota hasta el Golpe y debe haber firmado todos los carnet, debe haber firmado actas, debe haber firmado muchas cosas con este lápiz y siento que es un lápiz que fue parte del proceso, de ese proceso chileno, ahí, que le tocó vivir.

(…) El ´73 lo detuvieron, en la semana del Golpe y de ahí estuvo preso hasta que lo mataron, el 18 de enero del ´74. Estuvo preso en el Lebu, en el regimiento de Quillota y, con mucha gente más se anduvo paseando en distintos centros de tortura y, el 18 de enero, ahí en el puente San Isidro de Quillota, ahí fue la matanza donde mataron, entre ellos también estaba el alcalde de Quillota, dirigentes campesinos, mi abuelo, que era secretario del partido socialista. Son ocho quillotanos que mataron, en la madrugada del 18 de enero, camino a la Escuela de Caballería.

(…) Y tengo un tío que lo fue a reconocer a la morgue, porque tenía un conocido que trabajaba ahí. En esos días complicados lo dejó pasar y mi tío lo reconoció y ahí supimos que estaba muerto. El funeral fue bien triste porque el ataúd estaba cerrado con alambre. Mi abuela fue la única que pudo entrar, así, de las personas, al funeral donde estaba lleno de milicos. Todos vigilando. Y tuvieron que despedirse del abuelo sin poder verlo, con un ataúd amarrado con alambre.

(…) También tengo sus lentes, tengo unos moais que te contaba que son unos moais que hizo con palos de escoba en la cárcel. Pero siento que esto es lo más simbólico, creo que debe haber sido un objeto muy importante para él, así como algo que uno se pone todos los días. Este es su lápiz. Me imagino que si en algún momento perdía el lápiz era como ‘¡ah! El lápiz’. Y lo cuidó tanto que, imagínate, ahora ya estamos a cincuenta años y está el lápiz acá, con su historia. Bueno, a través de los objetos, de lo material, es como también una trascendencia. Es como sentir que con este lápiz también fue parte de la historia de Chile mi abuelo, parte de un proceso brígido y con este lápiz anduvo haciendo todo. Es muy simbólico.»

Hay piezas de este archivo que por el paso del tiempo no están disponibles, por lo que su registro no fue posible. Estas ausencias han sido representadas por diversos colores.